Nuevas Evidencias sobre Melasma: ¿Pueden la Dieta y el Entorno Modificar su Riesgo?
- Osamedic
- Apr 8
- 2 min read

El melasma es una dermatosis crónica caracterizada por hiperpigmentación facial simétrica, cuya etiopatogenia ha sido tradicionalmente atribuida a la exposición solar, influencias hormonales y predisposición genética. Sin embargo, un nuevo estudio de caso-control realizado en China y publicado en 2025 en el Journal of Cosmetic Dermatology, aporta evidencia de alto valor clínico sobre factores etiológicos emergentes que podrían redefinir las estrategias preventivas y terapéuticas actuales.
Lo Nuevo: Dieta, Alcohol, Entorno y Cambios en el Riesgo de Melasma
La investigación incluyó 150 pacientes diagnosticados con melasma y un grupo control de 142 individuos sin la afección. Tras un riguroso análisis multivariado, se identificaron dos factores de riesgo novedosos y altamente significativos:
Consumo de alcohol (OR: 20.05): Este hallazgo abre una nueva línea de investigación sobre el rol de la función hepática y el metabolismo del etanol en la pigmentación cutánea. Estudios previos en modelos animales indican que el alcohol puede inducir hiperpigmentación mediante mecanismos dependientes de la enzima aldehído deshidrogenasa-2, exacerbando los efectos de la radiación UV.
Hiperplasia quística mamaria (OR: 15.98): Este hallazgo sugiere un vínculo hormonal sistémico entre condiciones ginecológicas benignas y la pigmentación facial, posiblemente mediado por desequilibrios estrogénicos.
Por otro lado, el estudio identificó factores protectores inesperados:
Cambio de residencia (OR: 0.03) y renovación del hogar (OR: 0.13): Estos resultados podrían estar vinculados a mejoras en la calidad del aire o a una reducción en la exposición a contaminantes atmosféricos como PM2.5 y hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs), conocidos inductores del estrés oxidativo cutáneo.
Consumo de bebidas gaseosas (OR: 0.04): Una hipótesis plausible es que estas bebidas, enriquecidas con vitamina C, hayan contribuido a reducir la melanogénesis mediante inhibición de la tirosinasa y acción antioxidante intracelular.
Implicancias Clínicas: Más Allá del FPS
Si bien el uso de protectores solares fue reportado como más frecuente entre los pacientes con melasma, esta asociación podría estar influenciada por causalidad inversa, donde el diagnóstico impulsa el comportamiento preventivo, y no al revés. Este hallazgo refuerza la importancia de una fotoprotección integral que incluya barreras físicas y educación sobre la aplicación adecuada de protectores solares.
Melasma y Medicina Personalizada: La Era de la Prevención Contextualizada
Este estudio resalta el carácter multifactorial del melasma y ofrece un argumento contundente a favor de estrategias preventivas personalizadas que consideren:
Factores hormonales individuales, como historial ginecológico.
Entorno residencial y laboral, con atención a la exposición a contaminantes.
Hábitos dietarios, incluyendo el consumo de antioxidantes y alcohol.
Educación para la salud enfocada en factores modificables más allá del sol.
Para la comunidad médica y los especialistas en dermatología estética, esta evidencia sobre melasma, redefine el enfoque preventivo tradicional, promoviendo una visión más sistémica de este como una enfermedad influida tanto por el ambiente interno (hormonas, metabolismo hepático) como el externo (contaminación, dieta, hábitos).
Fuentes: Shi, Y., Guo, S., & Tan, C. (2025). Diet and living environment as novel etiological factors for melasma: The results from a retrospective case–control study of 150 Chinese patients. Journal of Cosmetic Dermatology.
コメント